Cuando a una persona se le sugiere que asista a una psicoterapia o que busque apoyo profesional en esta área, la respuesta más frecuente es "yo no estoy loco" Desafortunadamente aún existe muy poca información acerca de la psicología en general y en especial de la psicología clínica, que es la que estudia la conducta, los pensamientos y las emociones de las personas.
Al desconocer o no tener suficiente información sobre esta disciplina y sus aplicaciones, surgen una serie de fantasías que, como tales, y sin base científica dan lugar a ideas equivocadas:
Estos son algunos de los mitos que existen acerca de la psicoterapia, pero la realidad es muy diferente.
Para ser psicoterapeuta se requiere haber terminado la licenciatura en psicología clínica en una universidad, ser titulado y tener como mínimo una maestría en algún tipo de psicoterapia específica realizada también en una universidad o en alguna institución avalada por la SEP o la UNAM, haber tenido práctica supervisada y estado en psicoterapia.
Es importante que cuando desees acudir con un psicoterapeuta te cerciores que tenga cubiertos estos requisitos. El primer paso antes de iniciar el manejo terapéutico propiamente dicho es llegar al diagnóstico de qué es lo que está sucediendo y donde está el problema. Dependiendo del marco teórico que maneje el psicoterapeuta, y del tipo de problema que presente el paciente, las intervenciones irán dirigidas a las áreas de la conducta, del pensamiento o al área emocional.
El psicoterapeuta es una persona con conocimientos teóricos suficientes en estas tres áreas mencionadas y con buena práctica clínica, por lo que a través de la información que el paciente le brinde, sus entrevistas y observaciones, determinará en que parte de la personalidad existe alguna alteración o manejo inadecuado; lo comunicará al paciente y entre ambos buscarán alternativas para el manejo tanto interno como externo de la situación.
Lo más importante es que la persona que esté interesada en buscar ayuda profesional esté enterada que el psicoterapeuta no trata psicóticos, trabaja con personas normales que tienen algún problema emocional, pensamientos inadecuados o problemas de conducta. Debe tenerse confianza en que el terapeuta, por ética profesional, por respeto al paciente y a su propio prestigio, será incapaz de comentar con alguien los problemas de su paciente.
Por otra parte, debe considerarse que el estar en psicoterapia no es denigrante, sino que significa tener una cultura y un criterio amplio, que sabe cuidar su propia salud mental y que de esta manera tendrá una posibilidad mayor de lograr una vida más exitosa, adaptativa, con menores sufrimientos y, por ende, más feliz.
Haz tu cita con la Dra. María de Lourdes Valdez Fernández Psicoterapeuta
Regístrate y obtén información y promociones sobre nuestros servicios
Gracias por suscribirte.
Ups, hubo un error al enviar tu solicitud.
Por favor, inténtelo de nuevo más tarde
AMEX
Cheque
Depósito
Efectivo
Mastercard
Paypal
Transferencia
Vales
Visa
Tarjeta de Crédito
Tarjeta de Débito
Oxxo
SPEI
Claro pay
Samsung pay
CoDi
Apple pay
Baz
Mercado pago
Seven Eleven
Carnet
Dra. María de Lourdes Valdez Fernández Psicoterapeuta
Licenciatura en Psicología
Cédula Prof. 0971538
Universidad Nacional Autónoma de México
Maestría en Psicoterapia Cognitivo Conductual
Cédula de Especialidad: 7031687
Instituto en Psicoterapia Cognitivo Conductual, A.